Centros de Procesos de datos - Qué es el TIER - Extintores y conceptos básicos de RAID

 Niveles Tier (I-IV):


https://cliatec.com/diseno-data-center/


Ojo, porque falta el Tier IV Gold:


https://blogthinkbig.com/alcala-data-center#:~:text=Tier%20IV%20Gold%20es%20la%20certificaci%C3%B3n%20de%20mayor,acero%20preparados%20para%20resistir%20las%20m%C3%A1s%20adversas%20situaciones.


Conceptos clave de los DataCenters (ojo, que entra en detalles de "Cloud Computing"):


https://www.youtube.com/watch?v=wS1ug_IzVZc


Para saber más, busca en Google:


documental cloud computing español


Manuel recomienda este video de Kubernetes:


https://www.youtube.com/watch?v=BE77h7dmoQU

(es la base del Cloud Computing, Kubernetes sería el OS -el sistema operativo principal- que permitió administrar clusters -unión de diferentes equipos para sumar potencias- en la nube -pública o privada-)




********************************************


Curiosidad: Minería con Windows o con Linux?


https://latinotoken.com/mineria-linux-windows/


Extinción de incendios (tipos de extintores):


En desuso: Halón (carcasa verde), pero dañaba los circuitos


Tipo de código (para saber a qué código se refiere):


A: Madera, plástico, cartón


B: Materiales o líquidos inflamables (pintura o combustibles como gasolian, así como aceite, no el de cocina)


c: Butano, Propano, Gas Ciudad, "Eléctricos"

(NOTA: los extintores habituales en los negociuos, son los A-B-C)


D: Metales como Magnesio, Sodio, Aluminio en polvo


F: Grasas o aceites (Fogones de Cocina)


Referencias:


https://www.youtube.com/watch?v=OFeWjAxydY4


Para saber más:


https://www.solerprevencion.com/instalacion/tipos-de-extintores-incendio/


Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores existentes y sus características particulares:


Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos aquellos producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como elemento extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor consiguiendo así reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar.  A la hora de utilizarlo es muy importante revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde haya electricidad o una corriente eléctrica para evitar el riesgo de electrocución.


Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas las múltiples aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para las viviendas, oficinas y empresas. 


(Para ordenadores, necesitamos uno tipo ABC, pero de CO2, que costaba en Amazon 50 euros, cuando los de polvo, estaban en 35):


Extintores de C02: estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al ser un extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico y que por tanto, para evitar intoxicaciones, es muy importante salir de inmediato del lugar cuando se haya extinguido el fuego.


Extintores para fuegos especiales: estos son los únicos que se pueden utilizar para sofocar fuegos de clase D. Actúan en general por sofocación y algunos también absorben el calor actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.



******************************

Protección eléctrica básica (SAI/UPS):


https://www.tecnozero.com/blog/el-sai-offline-interactivo-online/


Ojo, porque tenemos 3 tipos de SAI:


SAI Offline: Son adecuados para la protección de PCs, estaciones de trabajo, TPVs y servidores de gama baja. En general sólo es recomendable para zonas que disponen de una red estable, ya que al no realizar ningún filtrado de la corriente, solo nos protege al producirse una interrupción brusca del suministro (apagón eléctrico).


SAI Interactivo o SAI Inline

El funcionamiento del SAI Inline o interactivo es exactamente igual que un Off-Line.


Pero adicionalmente, un pequeño procesador estudia y analiza la calidad de la red eléctrica y detecta las variaciones de la misma.


Estabiliza la tensión y corrige las subidas y bajadas cuando éstas se producen de forma continua. Sólo en caso de fallo o anomalía empieza a generar su propia alimentación y a «tirar de batería» (evitando así un desgaste anticipado de las mismas).


(En resumen, filtra la tensión eléctrica, evitando esos altibajos y "picos" en el suministro de electricidad, activando la batería cuando es necesario)


El más seguro es este:


SAI Online

Es el más seguro y el que corrige más fallos eléctricos.


¿Cómo funciona? El SAI online realiza una doble conversión de la energía eléctrica que recibe, transformándola en continua y después a alterna de nuevo. Produce una señal estable e independiente ante las irregularidades del suministro de la red eléctrica.


SAI Online: es el adecuado para proteger cargas críticas como conjuntos de servidores, salas CPD, sistemas de telecomunicaciones / videovigilancia e instalaciones industriales.


(OffLine -básicos-  , In-Line (mínimo recomendable) y On-Line (siempre conectados)


¿Qué quiere decir AVR en un regulador de voltaje?

(Automatic Voltage Regulator) significa “Regulador Automático de Voltaje«.


Es el dispositivo que regula las posibles fluctuaciones de la tensión o corriente de entrada y proporciona una tensión de salida estable y limpia.


Este proceso se hace mediante un condensador, sin que intervengan las baterías, lo que permite alargar la vida de las mismas y disponer de la máxima autonomía en caso necesario.


Para ver precios, más allá de PcComponentes o Amazon, tenéis la web de Alternate.Net:


https://www.alternate.es/APC/Back-UPS-En-espera-(Fuera-de-l%C3%ADnea)-o-Standby-(Offline)-0-35-kVA-210-W-4-salidas-AC/html/product/81723


Recordad que los SAIS suelen venir con la potencia expresada en VA (no en W). Para hallar la potencia real en W, divides los VA entre 1,67 . De este modo, 300W de consumo real, serían aprox unos 500VA.


Los SAIS de tipo ONLINE son muy caros (2KW salen por 1.800 euros aprox), porque su tiempo de reacción es de CERO MS , mientras que los In-Line (interactivos), rondan de 2 a 10 MS (mejor cuanto más bajo sea este valor), de ahí las grandes diferencias de precio.


Los SAIS pueden tener tomas SCHUKO (el enchufe "de toda la vida", no el de "pico estrecho"), pero podrían venir con tomas de alimentación directa para monitores u ordenadores de mesa, ver ejemplo:


https://www.amazon.es/Neklan-2020247-extensi%C3%B3n-alimentaci%C3%B3n-ordenadores/dp/B008BR4OI8


Si quieres una toma SCHUKO, a partir de ese conector, necesitas algo como esto:


https://www.dmi.es/cable-alimentacion-gembird-adaptador-c14-macho-a-schuko-hembra_16873/


o


https://www.amazon.es/NANOCABLE-10-22-0901-Adaptador-Corriente-Conector/dp/B0842X73BJ/ref=sr_1_5?keywords=adaptador+c14&qid=1649067431&sr=8-5

(Adaptador C14 , búscalo así)


Precios para SAIS:


Offline (no recomendable, cuestan casi lo mismo que un Interactivo, por lo que NO compensan el pequeño ahorro)


Interactivo (Inline), elijo 7OO VA en vez de 5OO VA por sólo 6 euros más (no compensa el ahorro):


https://www.amazon.es/Salicru-SPS-500-Ininterrumpida-Line-Interactive/dp/B08241L299/ref=sr_1_4?crid=1N716ZMFGUJXB&keywords=sai%2Bonline&qid=1649067523&sprefix=sai%2Bonline%2Caps%2C107&sr=8-4&th=1


SAI ONline , en este caso, de FSP, fabricante habitual de fuentes de alimentación (de buena calidad) y de cargadores para algunas marcas de portátiles (Medion, ACer y algún MSI):


https://www.amazon.es/FSP-convertidor-inteligente-adicionales-conversores/dp/B0749QQHNZ/ref=sr_1_10?crid=3UI06T4NL1LIX&keywords=sai%2Bonline&qid=1649068239&refinements=p_76%3A831314031%2Cp_72%3A831280031&rnid=831271031&rps=1&sprefix=sai%2Bonline%2Caps%2C107&sr=8-10&th=1


(si eliges 1000VA = 900W , en vez de 2000VA = 1800W, pasas de 275 euros a 355, compensa más el grande, que dos "medianos")


***************************************


RAID 5:


https://www.youtube.com/watch?v=Sb7KZRAdA68










*******************************


SAN con NAS:  el SAN es una red de almacenamiento (servidores que guardan datos en otros servidores, a un nivel empresarial), pero el NAS es una carcasa que alberga uno o más discos duros, para poder usarlos con tecnologías RAID CERO , UNO o DIEZ


RAID CERO:  tengo 2 discos de 500 gigas y puedo usarlo como 1 de 1 tera (sumando capacidades y velocidades, por lo que mejora las prestaciones a costa de tener una fiabilidad CERO, en caso de que un disco duro falle, pierdes LOS datos, ya que el 50% de cada archivo estaba en cada uno de los discos duros)


RAID UNO (1): Se basa en "repetir" discos, de forma que 2 discos de 500 gigas se ven como uno solo (pero en caso de fallo, NO pierdes los datos, salvo que fallen los dos, obviamente)


RAID DIEZ (1+0): mezcla ambos conceptos, por lo que tendrías 4 discos duros, repartidos así:


Disco 1    ----hace raid CERO con ---- Disco 2

Disco 3                                Disco 4

(repite al 1) (repite al 2)


4 discos de 500 = 2.OOO Gigas = 2 TeraBytes


Con RAID 0 = 4 x 500 = 2.000 Gigas

Con RAID 1 = 4 de 500 repetidos = 500 Gigas

Con RAID (10--> 1+0) = 2 discos de 500 = 1000 Gigas usables y los otros 1.000, para BACKUP


La "pega" de este sistema, es que si tienes un fallo en los discos 1 y 3, pierdes los datos, por lo que sólo podrían fallar UNO de los discos "de cada lado" (el 1 o el 2 podrían dañarse, sin mayor problema, porque tienen un disco duro que hace copia todo el tiempo). Para evitar cualquier problema, existen otros modelos "RAID", que duplican este sistema de organización de discos duros.


En el caso del RAID 5, se entiende su funcionamiento cuando partes de este supuesto:


Tienes 3 discos de 4 teras cada uno


Cada disco usa 2 Teras, dejando los otros 2 como copia de seguridad de los otros 2 discos, pero sólo cogiendo la mitad de los datos:


Disco A (4 teras)

2 teras (para él)

1 tera (la mitad del disco B)

1 tera (la mitad del disco C)


Disco B (4 teras)

2 teras (también para él)

1 tera (para la mitad de los datos del disco A)

1 tera (para la mitad de los datos del disco B)


Disco C (4 teras)

2 teras (exclusivas para este disco)

1 tera (la otra mitad de los datos del disco A)

1 tera (la otra mitad de los datos del disco B)


Explicación de Torotocho respecto a los RAID (menciona el modo 6, que es poco habitual):


https://www.youtube.com/watch?v=c5l9H19EUEo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Probando LanSweeper -para reconocer equipos en tu red loca y crear un inventario automático-

Didáctico: cambiar instalación de Windows 10 de Legacy a UEFI