VPn , Exploits y otras inseguridades informáticas
5 ventajas de las VPN:
https://www.youtube.com/watch?v=Igi0ijkeig4
Filtraciones de seguridad (aquí te dice las webs que tuvieron problemas de filtraciones de datos y posiblemente tu usuario con tu contraseña fueron "hacKeadas" junto con las de otros miles de usuarios):
https://www.xataka.com/basics/como-saber-si-tus-contrasenas-se-han-filtrado-en-internet
Top 5 de los bugs de seguridad más graves:
https://www.youtube.com/watch?v=SFKOpgNoDrU&t=0s
Concepto de Exploit
https://www.youtube.com/watch?v=K49G8UbMx_Y
-La pregunta clave es... ¿merece la pena actualizar un Windows 10 poco a poco o sería preferible pasar directamente desde la primera versión oficial que tengas, usando Windows Upgrade o Media Creation Tool, para tener "desde ya" la última versión de Windows, con TODOS los parches previos ya aplicados?
Boletines de noticias de seguridad:
https://www.youtube.com/watch?v=QPlvo-PB3Ig
Si prefieres en formato web:
https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/avisos-seguridad)
https://www.osi.es/es
(Oficina de seguridad del internauta)
https://securelist.lat/
(Kaspersky)
https://unaaldia.hispasec.com/
(blog de seguridad con noticias diarias)
En general, busca en google con estas palabras:
(boletines noticias seguridad informatica)
https://ciberseguridad.blog/mas-de-50-de-los-mejores-blogs-de-seguridad-informatica/
(ojo al HacKaday)
"PenTesting" ---> test de seguridad para comprobar si tu sistema informático es susceptible de que alguien se conecte desde "fuera" sin que tú lo sepas (es decir, para saber si podría suceder que un "hacKer" se colase en tu red wifi o enviando un correo electrónico especialmente preparado)
Curso completo de HacKing ético (con fines no maliciosos, para buscar fallos de seguridad en una empresa, porque ellos te lo piden):
https://www.youtube.com/watch?v=lUr9C05NfPM
Más info (breve), eso sí:
https://www.youtube.com/channel/UCIrWE4nzdRJZuMGmeVI6vng/videos
Switch y Hub. Diferencia básica:
-El switch usa circuitería avanzada y cuando quieres comunicar un PC con otro, sabe exactamente la IP de origen y la IP destino, de los dos equipos que tienes conectados físicamente por cable de red Ethernet (si tengo 5 equipos, dos se están comunicando entre ellos y los otros 3 NUNCA llegarían a recibir datos, por lo que NO saturas el canal de comunicación y NO se pierde velocidad)
-El "HUB" (también llamado "concentrador"), es muy similar físicamente, pero a nivel interno, no discrimina, es decir, transmite los datos a TODOS los ordenadores, sin importar si son los destinatarios o no, por lo que el ancho de banda se satura enseguida (se genera un tráfico de datos innecesario) y por tanto, se pierde mucha velocidad. Hoy en día ya no se fabrican y por la mínima de coste diferencia con los SWITCH, no son, en absoluto, una compra recomendable
NOTA: No confundir con los conmutadores para impresora de puerto paralelo, que permitían girar un mando, desde la posición "A" hasta la posición "B", para que pudiese imprimir el primer equipo o el segundo, respectivamente.
NAT: NetWorK Address Translation , esto es típico en programas de virtualización de sistemas operativos, porque permitía usar una tarjeta ethernet simulada, empleando como "puente" la tarjeta real (por eso dice "traducción de direcciones en la red", porque redirige conexiones para poder procesarlas de una forma "alternativa"). Esto viene del video de "pentesting" donde el paisano "enmascarado" nos va informando de los tipos de redes wifi que existen y de los procesos para capturar claves (sin indicarlo expresamente por motivos legales)
SD, SDXC .... artículo de la OCU muy interesante:
https://www.ocu.org/tecnologia/camaras-digitales/noticias/tarjetas-de-memoria
Kernel = núcleo, motor interno que hace funcionar (principalmente) un sistema operativo
****************************************
En portátiles, tienes 2 generaciones diferenciadas:
Antes del año 2006, casi todo es LCD (son pantallas muy caras y no compensa reparar un equipo de esa generación, porque te sale entre 60-80 euros en seminuevo, sólo el panel)
Desde 2007 aprox, prácticamente todas las pantallas son LED (menos consumo, más vida útil y sobre todo, más brillo y contraste).
Si quieres una pantalla de calidad, no busques una TN, mejor una SVA, aún mejor AHVA (ángulos de visión avanzados) o una IPS.
El tope en calidad son IZGO (la IPS de mejor calidad posible) o una OLED (Asus o Gigabyte las tienen).
En los móviles, desde 2012 aprox, prácticamente todas las pantallas son IPS (de mejor o peor calidad), salvo algunos Samsung que pueden ser Super Amoled (OLED), con los problemas de "quemado" que eso implica: no podrías tener la misma imagen todo el tiempo, porque genera marcas visibles permanentemente en el móvil (si es un portátil, la barra inferior de la pantalla permanece encendida sin cambios, varias horas al día, generando un desgaste irregular/desigual en ciertas zonas de la pantalla y al apagarse notas que la pantalla "de color negro" tiene zonas grises (que no se van, ni pueden recuperarse)
Si quieres conocer todos los detalles técnicos de un móvil o tablet, puedes pasarte por GsmArena:
https://www.gsmarena.com/samsung_galaxy_s20-10081.php
Otra opción (no sólo para portátiles):
https://www.notebookcheck.net/Samsung-Galaxy-S20-Smartphone-Review-High-Quality-Smartphone-with-Quirks.458910.0.html
*******************************************
Recuerda que si quieres usar una segunda pantalla para el portátil (p.ej. para descartar que el panel no se haya roto), siempre puedes pulsar las teclas "Windows + P" (a medida que vas pulsando, va recorriendo las opciones de "sólo pantalla de PC", "Duplicado", "Escritorio Ampliado o Extendido", "Sólo segunda pantalla").
Si elijo "sólo pantalla de PC", el portátil emite señal por su pantalla integrada, pero NO en el monitor o TV que conectemos. Usas esto cuando no quieres que la gente vea lo que estás haciendo (p.ej. si eres el docente de un curso).
Si eliges la segunda opción "clonar o duplicar" (dependiendo de la versión de Windows que uses), te encontrarás con un problema: no siempre coincide la resolución del panel de tu portátil con el de tu monitor. Por ejemplo, si la pantalla integrada es Full HD, pero el monitor al que lo conectas no lo es, pueden pasar dos cosas:
1º Lo menos probable: que te aparezca un aviso de "Out of Range" (fuera de rango), indica que el monitor no es capaz de trabajar en esa resolución (o en esa frecuencia de refresco, que de serie, son 60 HZ), por lo que NO emitiría imagen
2º Lo habitual, especialmente en monitores modernos: que aparezca una pantalla ligeramente distorsionada (más pequeña, más "estirada"....), pero que sea "usable"
Para solucionar esto, puedes usar la tercera opción: monitor extendido o ampliado. Este modo sí permite usar la resolución nativa original de cada pantalla, por lo que puedas usar tu ordenador, conectado a un proyector, pero sólo lo que llevas hacia un "lado", aparece en la pantalla "pública". Este sistema te permite trabajar y al mismo tiempo, en otra pantalla, ponerles una película a los peques de casa.
Pero, por norma general, lo más compatible (y menos "distrayente") sería usar la última opción, de forma que un portátil NO emita señal de video en su panel (pantalla) integrado y sólo veas imagen en el monitor externo. P.ej: si pones una película, seguramente NO te interese tener dos pantallas simultáneas, ya que el portátil mostrando la película "en pequeño", al lado de una tele mucho más grande, hace un efecto extraño.
Comentarios
Publicar un comentario