Procesadores recomendables (y los que no)

 Preparando presupuesto para un equipo:


1º Plataforma: AMD e Intel


*Procesadores NO recomendables:


AMD: E1 (huye) o A4 - A12 (pueden ser quadcore, pero NO rinden bien a nivel CPU, aunque la gráfica si es decentilla para video, no tanto para juegos)


Intel: Atom (de entrada, lentos, aunque los modernos pueden ser una "suerte" de i3, que lo sabrías por la gráfica, quadcore y con turbo, pero lentos por procesador y no tendrían caché L3)


Pentium (G) , Celeron (nombres de gamas históricamente de bajo coste)


Los i5 e i7 son de alto rendimiento (pero los de 1a generación, que empiezan por la gama "500", se calientan demasiado, sólo admiten 4+4 de RAM, 8 en todo caso, en un único módulo y la gráfica es una Intel HD 2000, que no aparece así, si no como "intel HD Graphics"). Los i7 HQ (quadcore real, 8 hilos) rinden bien, pero se calientan mucho y de segunda mano NO son una buena opción.


Tienes procesadores M3 y M5, que son versiones de bajo consumo de los i3 e i5 de sexta generación (aprox), pero la diferencia de rendimiento es demasiado grande para que compense.


Los que sí son recomendables:


i3-i5-i7 de segunda generación (finales de 2011 hasta 2012), son lo más barato posible, con un mínimo de prestaciones (ya admiten 8+8 GB DDR3 a 1333 Mhz, los de 1a van a 1066, es mucha diferencia), se calientan menos y sobre todo, podían llevar puertos USB 3.0 (con la intel HD 3000 puedes mover MKV 720p o 1080p si no tienen mucho bitrate y jugar a LOL = "League of Legends")


NOTA: no es lo mismo un procesador de portátil que uno de sobremesa. Me explico: uno de 4a generación, tiene diferente gráfica interna, dependiendo de la gama de procesador que sea, p.ej:


Intel i3-4005U (el i3 menos potente), lleva la misma gráfica que el i5 o i7 de portátil, siempre que sean U, si son "M", la gráfica no es una HD 4400, si no una 4600 (que viene a ser el mismo procesador gráfico, no confundir con GPU, porque no tiene memoria "RAM" propia y sobre todo, la circuitería va "aparte", no en el propio CPU). La versión de sobremesa puede tener números ligeramente distintos y sobre todo, mucha más velocidad en Mhz (es básicamente como si reducen la velocidad para el modelo de portátil, a fin de gastar menos energía y le suben los Mhz en el sobremesa, para dar más rendimiento)


AMD recomendables: Ryzen 5 (quadcore) , nunca Ryzen 3 (dual core). Recuerda que los Ryzen con letra G, tienen gráfica integrada (los normales, NO, necesitas una tarjeta gráfica dedicada física, con ranura PCI-Express 8x, 16x o 32x)


Para ver más sobre tarjetas PCI Express 32x (que conoceríamos por 3.0, normalmente, es como se expresan, aunque luego, en la ficha técnica de la placa base, sí indican 16 o 32x)


https://www.impactomercedes.com.ar/los-30-mejores-tarjeta-grafica-pci-express-de-2021-revision-y-guia/


2º Una vez elegido el procesador (recuerda que cada procesador tiene un SOCKET único válido y específico, por lo que la placa base que elijas, determina el procesador que podrás utilizar, tanto por generación, como por "potencia")


AMD usa sus placas base (con letras y números fáciles de reconocer, ya que los sockets pueden ser AM2, AM3 -para procesadores antiguos- o AM4, si es un Ryzen de 1a hasta 5a generación)


Si es Intel, la cosa cambia, porque tienes SOCKETS ("enganches" del procesador) que tienen números muy diferentes y un nº más alto NO implica que sea más actual. Me explico:


https://www.buildcomputers.net/intel-cpu-socket.html


Trucos básicos para reconocer un procesador de Intel:


BGA: procesador de portátil soldado (no es ampliable, la placa base ya lo tiene incorporado)


PGA: son antiguos y como indica la primera letra, tienen Pines (los "pinchitos"), por lo que debes retirarlos con cuidado y NUNCA dejar que se manchen con pasta térmica


LGA: son los modernos, sin pines, por "contacto", misma precaución que los que tienen pines, NO MANCHES CON PASTA TÉRMICA O SUCIEDAD LOS CONTACTOS DE LA PLACA BASE O DEL PROPIO PROCESADOR


Para saber más:


https://www.buildcomputers.net/intel-cpu-socket.html


Sockets Modernos:


Desde 2020: existe el Socket 1200, que necesita una placa base con circuitería de estas numeraciones:

H410, B460, H470, Q470, W480, Z490


Procesadores que llevan la letra K, son versiones para OverclocK (es decir, tienen el multiplicador y el BUS desbloqueados, para que puedas elegir la velocidad a la que quieres trabajar). Me explico:


Si mi procesador tiene un BUS de 100 Mhz y 10 líneas de trabajo (BUSES), tengo una velocidad efectiva máxima de 10 x 100 = 1.000 Mhz (1 GHZ)


Aunque tu memoria RAM sea de 2133 Mhz, siendo una velocidad de trabajo estable y continua (aquí no suele haber cambios), el CPU (procesador) sí sube y baja continuamente su velocidad de trabajo, para ahorrar energía o dar más velocidad, según "crea" que es necesario.


Por supuesto, puedes usar diferentes planes de energía (inicio, configuración, panel de control, opciones de energía) para elegir 3 modos básicos:


-Ahorro de energía (si es un portátil trabaja a la menor velocidad posible, normalmente, menos de 1 Ghz), por lo que, salvo trabajo ofimático, mandar correos o ver algún video, no es recomendable


-Dinámico (adaptable), donde sí cambia la velocidad entre la mínima (que en los equipos modernos puede ser de 600 Mhz o menos) hasta la velocidad más alta posible. Se recomienda desactivar el modo TURBO, porque está "forzando" el CPU a velocidades más altas que su velocidad de STOCK (de serie). Para eso, tienes un script que puedes visualizar aquí:


https://portatilescongarantia.blogspot.com/2020/03/como-desactivar-definitivamente-el-modo.html


Ese enlace contiene una serie de instrucciones para copiar y pegar a MS-DOS (ventana de CMD, la "consola de comandos") y el paso a paso, para que copies esas líneas y guardes ese archivo de texto, creado, por ejemplo, con Bloc de Notas, pero como "todos los archivos" y especificando que sea un .BAT (extensión que viene de un BATCH, proceso por lotes, varias órdenes que van seguidas en un mismo archivo, evitando tener que teclearlas una a una, ahorras tiempo, errores y sobre todo, molestias)


El contenido es exactamente este:


powercfg -attributes sub_processor perfboostmode -attrib_hide

(modo turbo, OFF)


powercfg -q scheme_current sub_processor perfboostmode


powercfg -setdcvalueindex scheme_current sub_processor perfboostmode 0

(asegurarnos de que guarda ese valor como "por defecto", para que no lo haga sólo ahora)



powercfg -setacvalueindex scheme_current sub_processor perfboostmode 0


powercfg -q scheme_current sub_processor perfboostmode


powercfg -s scheme_current

(orden permanente de grabado, SCHME es un "perfil" de energía, no lo verás con ese nombre, pero Windows aplica ese tipo de "operación" al perfil que estés usando, sea ahorro de energía, dinámico o alto rendimiento)


Salvo que veas un Ryzen 7 a buen precio, donde le saques partido a tener más de 4 (si es Ryzen G) o 6 núcleos (si es un Ryzen "normal", sin gráfica integrada en el CPU), no te compensaría (los juegos, normalmente, no aprovechan más de 8 hilos de CPU, tiran más de la gráfica)


Salvo en los emuladores, donde tiende a ser el procesador quien lleva toda la carga de trabajo, lo habitual es que la gráfica (integrada o dedicada) sea quien "mueva" toda la parte gráfica (de ahí el nombre).


Curiosidades, emuladores para Nintendo Switch (o WiiU, similar):


https://www.softzone.es/programas/juegos/mejores-emuladores-switch/


https://www.geeknetic.es/Guia/1989/Yuzu-el-emulador-de-Switch-para-PC-Guia-Completa.html


¿Qué requisitos necesita Yuzu?


Requerimientos mínimos deseados:

Procesador de 64bits (en lo posible quad core real, no dual core con 4 hilos de proceso), recomiendan un i3-6100 (sobremesa) o Ryzen 3 1200 (la serie 1000 es de 1a generación, recuerda que puedes comprar una placa base moderna e instalar un procesador antiguo, por ahorro de costes, pero si es al revés, placa antigua con procesador moderno, es muy probable que NO funcione o que NO tengas "imagen" en pantalla)



Tarjeta gráfica compatible con OpenGL 4.3 o superior (4 GB GDDR5 o más) , puedes comprobarlo con utilidades tipo "GPU-Z" (si tienes los drivers gráficos instalados, te dirá qué versión exacta de Open GL, VulKan o DirectX tiene tu(s) gráfica (s))


https://www.techpowerup.com/download/techpowerup-gpu-z/



8 GB de RAM DDR4.

SSD (mejora la experiencia)


Mi procesador (i3-6100) NO tiene multi gpu, pero en un sobremesa, sí podrías un procesador AMD (A6) que se pueda "unir" a la gráfica ATI que tengas, siempre que permita activar el "Hybrid CrossFire", no desactiva la GPU del procesador, para usar la gráfica dedicada, que es justo lo que hace "optimus", la tecnología de Intel con gráficas Nvidia.


Para saber más:


https://lasmejorestarjetasgraficas.com/amd-crossfire/


No confundir las RX Vega, con las "Vega" que traen los Ryzen G:


https://www.amd.com/es/products/graphics/radeon-rx-vega-64

(verás que es una gráfica de sobremesa, de gama alta)


https://hmong.es/wiki/AMD_Hybrid_Graphics

(nos comenta que el tema de Hybrid Crossfire viene de 2008, aunque luego se le denomina "Dual Graphics")


3º Memoria RAM:


Si es para W7, 4 GB serían suficientes, pero si usas W10, sólo el sistema operativo consume unos 3 GB (por lo que con 1 Giga de RAM libre, poco podrás hacer, sin tirar de "memoria virtual", es decir, usando el espacio libre del disco duro, como una "RAM", funcionará más lento, pero NO se colgará el equipo)


Recomendable: si es posible 8 GB de RAM, mejor si es 4+4 (porque así se activaría el doble canal que la placa base aprovecha para leer y guardar datos más rápidamente en la memoria RAM). Ojo, algunos procesadores de bajo rendimiento (tipo AMD E1 o E2), NO tienen porqué tener esta función, NO depende del sistema operativo, si no de la circuitería y los parámetros establecidos por el fabricante.


Recuerda, una placa base "de nivel" puede usar QuadChannel y unir las velocidades de 2 RAM con otras 2 RAM que tengas (preferentemente de la misma velocidad)


4º Tarjeta gráfica dedicada: si eliges un modelo "potente" (normalmente, los de 6 GB llevan siempre alimentación extra, por lo que tu fuente de alimentación debería tener conectores de 6 u 8 pines específicos para gráfica)


Hoy en día, con el sobreprecio de las gráficas, necesitas tener muy en cuenta las prestaciones reales que tiene cada modelo. A recordar:


Nvidia: GT (gama baja), GTS (antigua gama de gaming), GTX (gama alta, la 11a generación, que llamaron 1600), RTX (las más recientes, 2a y 3a generación, con la 4a próximamente)


AMD: 

Básicas: R5 y R7

Medias: RX 500 (las de 3 números)

Gama alta: RX 5000 (o 6000), las que tienen 4 números o la RX Vega 64


Puedes confirmarlo en webs como esta:


https://versus.com/es/amd-radeon-rx-550-vs-amd-radeon-rx-5600


Respecto a la tecnología "Ray Tracing", tienes un video comparativo, para ver el "antes" (sin esa función activada) y con ella:


https://www.youtube.com/watch?v=_WlMWJx41eY


Con MineCraft, se nota mucha diferencia, pero en Fortnite, depende mucho de la escena, ver ejemplo:


https://www.youtube.com/watch?v=8XXCOwNQadY







5º Disco duro:


SATA3 rendía hasta 600 MB/seg

M2 (estándar, no NVME) también 600

M2 NVME (no express): unos 1500 MB

M2 Express 3.0, 4.0... 2.000-6.000

(ojo con las temperaturas, copiando datos, pueden llegar a 75 grados, por lo que valora poner un disipador ya que en los portátiles NO sueles tener opción/espacio para ello)


6º La fuente de alimentación (la eterna olvidada), si es 80 plus, tienes 6 niveles de eficiencia:


Blanco: 80% - 80% -80% (poca carga, media carga, en carga alta)


Bronce, Plata, Oro, Platino y Titanio (mejor cuanto más a la derecha)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Probando LanSweeper -para reconocer equipos en tu red loca y crear un inventario automático-

Didáctico: cambiar instalación de Windows 10 de Legacy a UEFI

Sysprep ("liberando" un Windows para que admita ese disco duro en otro equipo)