Chromebooks
ChromebooK = el nombre, viene de un equipo que usa Chrome OS (un Android, aunque está basado en un Linux -Ubuntu, posiblemente-)
Eso plantea ventajas e inconvenientes. Lo primero, es un equipo diseñado para trabajar exclusivamente con Android OS (comercialmente lo verás siempre como "Chrome OS"). Acepta TODO lo que sirva para un móvil o tablet que use Android, por lo que podrías usarlo como una tablet con aspecto (y tamaño) de portátil, pero con RAM soldada (salvo rara excepción), disco duro eMMC (lee a 180 MB/seg , graba a 50-60 MB/seg máx). El problema es que también suele venir siempre soldado, por lo que, con el uso, calor y cantidad de datos escritos, durante toda su vida útil, en unos años tendrás un "hermoso" pisapapeles.
Básicamente se comporta como un teléfono, necesitas conexión a Internet para algunas cosas (especialmente, si quieres desbloquear el equipo y no te acuerdas de la contraseña). No hiberna, sólo apaga, reinicia o suspende. Incluso con un Celeron y 4 GB de RAM, se mueve muy dignamente (hay incluso versiones con i5 de 10a generación)
Video recomendado:
https://www.youtube.com/watch?v=zpD5Vi4QlzM
La cuestión es la siguiente: quiero usar programas que sólo tengo en el móvil o tablet, en el equipo, sin tener que usar VirtualBox (que consume muchos recursos). La solución es BlueStacKs (emulador de Android)
En este enlace, verás 11 alternativas válidas (con sus PROS y contras) a BlueStacKs:
https://www.techpout.com/best-bluestacks-alternatives/
Probaremos MemuPlay (permite configurar los recursos que quieras asignarle: RAM máxima)
https://www.memuplay.com/
Ten cuidado, porque VirusTotal indica 18 positivos de un total de 67 motores de detección de virus. Kaspersky + AVAST no indica peligro, pero NOD32 o MalwareBytes, sí, incluso descargándolo de la web oficial (ojo siempre a esto, NO descargues programas gratuitos de páginas web que NO sean HTTPS o sean potencialmente peligrosas, como Softonic).
Webs Seguras: SoftPedia, MajorGeeKs, Computer Base.De....
Otra web interesante por tener herramientas para técnicos:
https://www.techsupportall.com/avira-uninstall-tool/
(concretamente, nos dejaría descargar la herramienta de desinstalación segura del Antivirus Antivir Personal Edition (Avira))
Esto es útil cuando has tenido problemas de virus o simplemente, se fue la luz, reiniciaste el equipo mientras instalabas el programa y se quedó parcialmente instalado (esto suele dar problemas y no te deja reinstalarlo de forma clásica, tienes primero que quitarlo con esa utilidad y luego ya podrías volver a instalarlo). Si no te deja, cambia la ruta (la carpeta) de instalación.
Respecto a OpenGL o DirectX, debo recordar que, por un lado, son estándares que se usan para crear aplicaciones (programas, "APPS"), por lo que si tienes una tarjeta gráfica "antigua" (más de 10 años) y el fabricante NO publica unos drivers que permitan usar las nuevas características de Open GL 4.6 o DirectX 12 (12.1 sería la más actual), se quedaría con las especificaciones originales de esa pieza. Por ejemplo, una Geforce 730 (no compres una 210, porque la diferencia de precio es mínimo, 5 euros aprox y son 5 generaciones por encima). Ver ficha:
https://www.techpowerup.com/gpu-specs/geforce-gt-730.c2590
Ojo al dato: la gráfica es de 2014, pero usa DirectX 11 de forma nativa (por optimización de su circuitería), pero admite programas pensados para DirectX 12 , aunque lo haría por "emulación" (salvo que el fabricante, Nvidia, publique drivers que sí puedan usar, con el hardware interno y de forma "acelerada", todas las características nuevas de DirectX 12)
Si cogemos la siguiente generación, con una potencia similar (730 equivaldría a una 820, siempre que sea la misma "plataforma", otro sobremesa o comparando versión de portátil con otro de portátil), como la 820M, tenemos dos detalles curiosos: la GPU pasa de 700 mhz a 625 y sobre todo, el bus de datos pasa de 128 bits a 64 bits (la mitad de ancho de banda o caudal de datos), por lo que, seguramente, sea más lenta. Peca de lo mismo, soporta Directx v11 de forma nativa, admite el 12 , pero "con reservas" (por emulación del procesador gráfico o de nuestro CPU).
Para conocer la velocidad de trabajo de una gráfica o "jugar" con las velocidades de los ventiladores (siempre que el equipo sea compatible, lógicamente), puedes probar este programa de MSI (que sirve para otras marcas):
https://www.msi.com/Landing/afterburner/graphics-cards
Otra opción, que no siempre funciona (depende del juego) es FRAPS:
https://fraps.com/
**********************************************
Caso real: el cliente trae un sobremesa con W7 y el disco duro es IDE, se hace el clon para un SSD, en un nuevo equipo, pero sigue yendo lento y el SSD, en el equipo nuevo, no pasa de 200 MB/seg aunque Crystal DisK indica que el modo es SATA 600 (3.0). ¿Cómo lo resuelvo?
El problema seguramente esté en la BIOS, lo tienes en modo Legacy/IDE , cuando debería estar en modo SATA o AHCI. Antes de hacer ese cambio, debes cambiar una entrada (un parámetro) en el Registro de Windows (directrices que sigue el equipo para trabajar, p.ej. donde están instalados los programas, qué programa para abrir cierto tipo de archivos y sobre todo, el comportamiento de Windows a la hora de usar ciertas tecnologías, como es el caso de los discos duros y lo que hayamos indicado en la BIOS).
Buscas en Google estas palabras, te lleva a:
entrada registro ide a ahci windows 7
https://www.miropc.com/blog/cambiar-de-ahci-a-ide-windows-7/#:~:text=Es%20necesario%20cambiar%20unas%20claves%20en%20el%20registro,bot%C3%B3n%20de%20Windows%20%2B%20R%20y%20escribimos%20regedit.exe
https://blogotecnico.blogspot.com/2012/08/pasar-de-ide-ahci-en-windows-7-ya.html
Comentarios
Publicar un comentario