Trabajo a realizar durante el módulo de diagnóstico
Trabajo para ir realizando (diagnóstico y clasificación):
1º Averiguar el modelo del ordenador
2º Con esa referencia, buscad un video o manual (pdf,web...) que indique cómo desmontarlo (o al menos, cómo cambiar memoria, disco duro y pasta térmica, siempre que sea posible)
P.ej:
acer aspire 1350 service guide
Llegaremos a una página web que seguramente tenga un PDF en inglés. Si no controlas el idioma y quieres traducirlo, puedes:
-copiar y pegar (opción nada recomendable, porque NO queda bien, es lento, admite pocas páginas de cada vez y sobre todo, las fotos no puedes copiarlas, así que descartado)
-utilizar primero un conversor de PDF a DOCX (o word, DOC), como:
https://www.ilovepdf.com/es/pdf_a_word
https://smallpdf.com/es/pdf-a-word
(cualquiera de esos, te sirve, pero recuerda que NO son perfectos y que si eres usuario de pago, puedes usar la función de OCR, donde ahí sí que te puede generar un archivo de texto editable y con mucho mejor reconocimiento de caracteres).
Si quieres usar programas:
-OmniPage PRO (un clásico)
-Abby Fine Reader (mejor en velocidad y es fácil de conseguir)
La cuestión es que cuando tengamos el PDF descargado, hay que enviarlo a un traductor, el de Google NO va bien (Google Translate deja mucho que desear)
https://tradutor.dacoruna.gal/fron-trad/index_es.html
(éste sí te permite enviar archivos, siempre que indiques correctamente el formato, no confundas un DOC con un DOCX, NO se renderizan/cargan igual)
Una web interesante es ManualsLib.com , pero también tenéis guías detalladas, sobre todo, para modelos antiguos, como es:
https://tim.id.au/laptops/
3º Son equipos para despiece, NO operativos (por lo que puedes trabajar con más tranquilidad, pero recuerda: ABRIR SIN ROMPER, los tornillos "sin rosca",no salen, no insistas, déjalo y apunta qué has podido llegar a hacer)
4º Debes averiguar qué procesador usaban (o "soportarían"), cuánta memoria RAM admite (y de qué tipo), así como el sistema operativo que admitir oficialmente (ficha de características: Acer 1350 SPECS)
¿Cómo usarlo? Encontré esta web:
http://www.bixnet.com/as13se.html
Los datos que me figuran son estos:
Acer Aspire 1350 Series Notebook Computer Parts
Original Specifications:
CPU: AMD Athlon XP-M processors available in 2000+ ~ 3000+.
(Es un procesador de AMD, gama Athlon, que todavía existe, es de gama media-baja, no rinde como un Ryzen, pero se calienta poco. En este caso lleva la letra M -Mobile: es decir, procesador para portátiles, de menos consumo-). Como curiosidad, estos portátiles admiten, literalmente, procesadores de CPU de sobremesa (aunque los M rinden menos, se calientan muchos menos y son los que deberías usar).
Las velocidades no son reales en MHZ, pone 2OOO+ , porque RINDE como su competencia (Intel Pentium 4) a 2.OOO Mhz como mínimo. Es decir, realmente funcionan a 1.666 Mhz, pero van tan rápidos como un Intel a 2.OOO Mhz.
Pone 2OOO-3OOO, que son los CPU que admite (no tanto porque los reconozca como tal, si no porque tiene soporte de energía para alimentarlos). Un XP 32OO seguramente consuma demasiado y el portátil no proporciona suficiente energía eléctrica para poder usarlo.
Memory:256/512 MB of PC2100 / PC2700 DDR SDRAM standard, upgradeable to 2048 MB with dual soDIMM modules
256/512 significa que de serie venía con 256 MB de RAM o con 512 , pero es actualizable (mejorable, upgradeable) hasta 2 Gigas (1 giga son 1.O24 megas y 2 gigas son 2.048 megas reales)
Las velocidades de la RAM no son reales, son PC, en bits, por lo que debes dividirlo entre 8 para saber la velocidad real efectiva (no la interna que como sabes, siempre te pone la mitad). En este caso, 27OO mhz es lo máximo que admitiría oficialmente (ojo, que con una BIOS actualizada podría usar las DDR PC 3200 son, realmente, al dividir entre 8, 4OO MHZ efectivos, pero AIDA64 o HW INFO verán 2OO MHZ, que es la velocidad original al leer o escribir).
La palabra DUAL si va "sola", se refiere a que tiene DOS ranuras de memoria. Pero si dice "dual channel", se refiere a que, poniendo dos RAM de la misma velocidad (recomendable siempre, aunque ahora no tiene porqué ser así), funcionan a la vez y se activa el "doble canal", por lo que las prestaciones mejoran mucho. Puedes comprobarlo en programas de medición del rendimiento / usando AIDA64 , Herramientas, Rendimiento de la memoria y la caché).
Valores por debajo de 10.000 MB/seg, tiende a ser equipo "lento".
Lo normal son 15.OOO MB/Seg si sólo tienes una RAM y unos 25 -35.000 aprox si usas 2 memorias o la placa base está en "dual channel (recuerda: si es un sobremesa y no pone ese indicador -dual channel- , en vez de colocar las RAM en posición 1-2 , ponlo en 1-3 o 2-4 (ese nº es el nº de ranura, de tener 4,verías 1-2-3-4)
En lo referente al disco duro, fíjate en que este Acer pone lo siguiente:
One E-IDE hard disk (2.5", 9.5mm, UltraDMA-100)
ONE = un único conector
E-IDE = no es el P-ATA de los sobremesa, es una versión para portátil
2.5" = es el tamaño estándar de un disco duro de portátil, si fuera de sobremesa, tendrías uno de 3.5" (mucho más grande, "tamaño walKman")
9.5mm = es el grosor o altura (según se vea), lo que indica que podría admitir un disco duro de 7 mm (que son los habituales, hoy en día, pero con conector SATA)
Ultra DMA 1OO = lo de ULTRA es por la velocidad (más alta que el básico de 33 o 66 Mhz) y DMA , es por "acceso dinámico a memoria", es decir, el disco duro NO se comunica necesariamente con el procesador, cuando quiere enviar datos a la memoria RAM (esto es importante, porque a la hora de abrir programas o volver a ellos, no hay que pasar siempre por la CPU, el disco duro puede ir "directo" a la RAM, sin esa supervisión constante, lo que te ahorra mucho tiempo y agiliza el rendimiento, algo que era crítico en las grabadoras de DVD)
Recuerda: HT son las siglas de "Hyper Threading", es decir, que un procesador con 2 cores (núcleos), realmente tiene "4 hilos (threads)" de trabajo, no rinde el doble, pero sí va mucho mejor, ya que aprovecha los pequeños tiempos muertos para seguir "haciendo cosas".
Este "truco" era habitual en micros (procesadores, CPU), de Intel, pero no tanto en AMD (p.ej. los Intel Core2 competían con los AMD Phenom y Phenom II , la segunda generación, pero esos micros eran quadcore, 4 motores de CPU -núcleos- y NO hacían ese "desdoble", carecían de HT, por lo que rendían peor en ciertas pruebas que los Intel, incluso con menos MHZ reales)
(NOTA: Para ir creando lo que se llama una "base de conocimientos", deberás enviar esos enlaces a mi correo electrónico: XesusVazquez@ Gmail.com , para que pueda subirlos al blog, con tu nombre, reconociendo el trabajo realizado)
Comentarios
Publicar un comentario