Lo importante de las impresoras (tecnologías básicas y conceptos que debemos tener en cuenta)

 Impresoras: tecnologías, PROS y CONTRAS de cada tipo


La más antigua (que aún se utiliza, por ser la única capaz de sacar 3 copias en cada impresión, por su sistema de trabajo): MATRICIAL (mediante un "martillo" que presiona ciertos puntos del papel,se consiguen los diferentes caracteres)


https://www.youtube.com/watch?v=RT2HPHMfWgc


La velocidad no se mide en PPM (páginas por minuto), si no en CPS (caracteres por segundo). 


Las había de A4 eran 8O columnas y 9 agujas o de 24 (que tenían posibilidad de tener una cinta de 3 colores), si usas un Windows moderno debes conocer esto: El Epson Standard Code for Printers (o ESC/P o /P2)


Interesante: https://www.youtube.com/watch?v=3fhKtMVxDq0


El consumible era una cinta que iba insertada en un cartucho. Podías "recargarla", usando botes de tinta y "mojando" la cinta para que absorbiese esa nueva recarga.


Conectores podían ser:

-Serie (RS-232): lento y si se te quedabas sin papel, NO te lo decía (es un puerto bidireccional, ya que envía y recibe, pero NO al mismo tiempo, mismo sistema de funcionamiento que un "walKie TalKie")


-Paralelo (LPT1): mucho más rápido (más ancho de banda implica más datos enviados o recibidos por segundo), en este caso, sí se comunicaba bidireccionalmente y de forma simultánea


-USB: Universal Serial Bus (conector único, que reemplazó al puerto serie, paralelo, PS/2 (violeta para teclado y verde para ratón). Ojo, si el conector de tu placa base es mitad verde, mitad violeta, sí admite un teclado o un ratón (indistintamente, por eso se les llama "COMBO").


(en informática, el primer ejemplo que recuerdo de dispositivo COMBO, era una grabadora de CD, que leía DVD)


2ª generación de impresoras (a nivel de difusión), fueron las de inyección de tinta. Podían ser de un solo cartucho (anti económicas, sobre todo las que tenían color negro y colores integrados en un único cartucho, no como las actuales, donde tienes el cartucho de color negro por un lado y por otro, el de color).


 Salvo que lo rellenes (con Kits específicos), perforando el cartucho y con la ayuda de una jeringuilla, podíais reponer el nivel de tinta de cada color. Podría hacerse (aunque no es recomendable, porque el cartucho suele tener un cabezal con una vida útil determinada) en cualquier marca, salvo en las EPSON (tienen un cabezal permanente y lo que cambias es sólo la tinta, cuando en las demás marcas, al llevar el cartucho con un cabezal nuevo, era como estrenar impresora). 


Si usas tinta compatible, más densa y menos fluida que la original, se atascan los inyectores y empiezas a imprimir "a bandas"


Para ver (Discovery Max):  https://www.youtube.com/watch?v=6WBLXfjNVJM


Tendremos siempre 3 colores básicos: C ( Cyan) , M (Magenta), Y (Yellow) , aunque se añade la "K" (BlacK). Recuerda que ciertos modelos fotográficos tienen Cyan claro, Magenta Claro y Amarillo claro, combinados con el negro, permiten conseguir hasta 16,7 millones de colores (los tonos van del CERO hasta el 255, si multiplicas 255 x 255 = 650.025 , multiplicas otra vez 255, porque usas 3 colores y obtienes 16.581.375 posibles colores)



La gran diferencia entre impresoras antiguas y modernas, es el tamaño de las gotas, cuanto más pequeñas, más precisión, pero mejor tiene que ser la tinta, para que el sistema no atasque los inyectores de salida. Se mide en "picolitros" (letra U)


Si quiero conocer ciertos detalles técnicos (falta indicar el código de los cartuchos que uso, porque si aparecen compatibles, quiere decir que la impresora los admitiría, no compres una máquina de este tipo, si sólo tiene cartuchos originales, sale mucho más caro que ir a una copistería).


Ejemplo:


http://es.all-specs.net/model/1193452/



Las impresoras "fotográficas" (con la suficiente "fidelidad" o "calidad" de color para que sea "fotorrealista"), pueden tener 6 colores: Cyan, Cyan claro, Amarillo, Amarillo claro, Magenta y Magenta Claro (pueden venir por separado, que es lo ideal, porque sólo repones el color que se agota, no tienes porqué desechar un cartucho porque ya no tienes amarillo). Se puede suplir mezclando los demás colores, pero nunca se vería igual.


Para controlar el nivel de tinta (pero sobre todo, que NO hagas trampas recargando cartuchos), los cartuchos/consumibles originales, suelen traer un chip que "cuenta" el número de páginas impresas, además de que evitaría que uses cartuchos NO originales (compatibles), mostrando un aviso o simplemente, impidiendo que la impresora funcione.


Para desactivar ese aviso, tienes que ver un video de qué botones debes pulsar y en qué secuencia.


P.ej:


Epson (pulsar con un clip en un pequeño orificio sobre el chip):


https://www.youtube.com/watch?v=fR18tgG9_uk



PLOTTER = impresora de carro ancho (puede tener más de un metro), caro, pensada para imprimir planos y en este caso, sí va hacia delante y hacia atrás (no imprime únicamente de un lado a otro, completando el texto o figuras, poco a poco). Existe una variante con "plumillas", que son una especie de "garfio" hueco, relleno de tinta, que es el que "dibuja" sobre el papel


Aquí la velocidad sí se mide en PPM (páginas por minuto),pero son demasiado optimistas (básicamente hablan de velocidad de avance del papel, con una cobertura de tinta de un 5%, por lo que 1O ppm, realmente son la mitad -como mucho-). Recuerda que cuanto más rápido imprima, más rápido tiene que secar la tinta, por eso una tinta original, tiene mejores prestaciones en ese sentido, aparte de una teórica mayor vida útil.


A nivel empresarial, se buscaba la máxima robustez, pero sin perder velocidad. Si no necesitas imprimir varias copias de un mismo documento, en vez de la matricial, se usa la tecnología LÁSER.


En esa tecnología, el papel se carga eléctricamente, como si "dibujase" las letras, para que luego, con ayuda de un polvo llamado "tóner" y con un "fijador" (FUSOR), permite que ese polvo se condense y se fije al papel, por eso las fotocopias salen tan calientes y el folio tiende a "arrugarse" (recuerda, el papel tiene que tener un gramaje, un peso por metro cuadrado, de 80 gr/m2, es lo mínimo exigible)


PCR = Rodillo de carga principal (que ayuda a "dibujar" lo que se va a imprimir)


Tambor (otro punto de desgaste, una pieza que hay que reponer a las 1OO.OOO páginas aprox)


Fusor = lo que permite "fijar" el polvo de tóner al papel, por eso salen tan calientes las impresiones


TRUCO: al pulsar el botón Verde (o el que parezca que pone una "I" de información), suele salir, en pocos segundos, una hoja de "STATUS", donde nos indica niveles de tóner, versión del driver que estamos usando y cualquier indicador de mantenimiento (nº de hojas impresas, vida restante del fusor, etc)


Tenemos que tener en cuenta que existen Tóners de "competencia" (los llamados "compatibles"), no originales de la marca, pero con las mismas medidas y capacidad interna (teórica) que los originales, pero suelen tener peor calidad de impresión (pueden aparecer bandas negras, de tóner que no se recoge adecuadamente -se usa más del necesario- ) y sobre todo, la calidad de color NO es la misma. Coste de un tóner: original, negro, 1.OOO páginas (no garantizadas), 30-45 euros, pero si es de alta capacidad, para 2400 páginas, puede salir por 90 euros (depende del modelo y como no, de la marca, HP no es precisamente barato)


el compatible puede costar 8-14 euros.


Antes de elegir modelo, comprueba si acepta consumibles que NO sean los oficiales (te arriesgas a perder la garantía, pero el ahorro puede ser considerable).


Marcas principales: HP, Epson, Brother, LexMarK (grupo Lenovo/IBM), Kyocera (japonés, muy económico), Konica Minolta,Canon y Ricoh (marcas más habituales en fotocopiadoras)


Diferencia principal en el software: tenéis una especificación llamada PCL (Printer Common Language), un método "universal" para poder imprimir desde todo tipo de programas en impresoras láser. Tipos habituales: PCL4 y 5


Para saber más sobre el PCL 5 y 6:


https://techlandia.com/diferencia-controladores-pcl5-pcl6-info_214951/


Concepto de resolución: puntos por pulgada (i = inch = pulgada cuadrada)


En teoría, cuanto más alto, mejor calidad de imagen o nitidez obtenemos y suele ser así siempre (salvo excepciones como las fotografías, donde el sensor de la cámara puede obtener peores resultados si la calidad de la lente no corresponde con la cantidad de megapíxeles que puede obtener un sensor de imagen)


Píxeles = puntos de luz o en las impresoras, puntos de tinta/tóner

(recordad que en su momento hubo impresoras de cera -sublimación- o de GEL -con muy poco éxito-)


En las impresoras tienes la calidad "medida" en ppp o dpi (que en esencia, son lo mismo), densidad de puntos por pulgada.


Calidad mínima recomendable: 3OOx3OO (cantidad de píxeles horizontales y verticales), de ahí saltan a 6OOX6OO y 12OOx12OO (no es como las impresoras de tinta, donde podrían haber más "calidades")


Sólo debes usar 6OOX6OO con imágenes, ya que con texto, la diferencia es mínima y estás "gastando" 4 veces más consumible.


Para no tener que usar modo "borrador", normal o fotográfico necesariamente, puedes emplear programas de ahorro de consumible, como "INK SAVER".


Si tienes una impresora Wifi, puedes necesitar instalar programas, según la marca de tu impresora:


-Si es HP, usarás "HP SMART"

-Si es EPSON, tienes el "I-Print"

(ojo, que en HP tienes la opción de configurar una cuenta de correo electrónica para la impresora, de forma que lo que envíes, en formato texto / adjunto, lo imprime)


En impresoras HP, es muy fácil saber ciertos detalles técnicos, sólo por el nombre del modelo, p.ej.


P11O2 D = dúplex, imprime a doble cara, el folio se imprime, se vuelve a recoger automáticamente y la impresora imprime por el otro lado (no tengo que darle la vuelta manualmente)


P11O2 N = NetworK, quiere decir que tiene cable EtherNet (RJ-45) , si tiene la W, además, tendría WIFI (por tanto, si tenemos una HP con letras DN , quiere decir, que imprime a doble cara y que tiene tarjeta de red)


Buffer / Tamaño de la memoria: es la cantidad de espacio que tiene la impresora para "retener" información (cuanto más "caché", más páginas puede recibir, sin que el ordenador tenga que estar conectado a esa impresora). Esta P11O2 tiene 2 MB, pero la versión con wifi, tiene 8, lo que te permite trabajar con más archivos (o más grandes), sin esperas


Resolución suele ser fija (por temas de capacidades electrónicas o del sistema de impresión), pero en este modelo, usando un "driver" llamado "FAST RES", puedes subir de 6OOx6OO, hasta 12OOx12OO (4 veces más resolución, ideal para fotos de alta calidad)


HP Care PacK : paquete de ampliación de la garantía original (puedes pasarla de 2 años oficiales a 3, 4 y hasta un máximo de 5), en algunas marcas pagas un extra si quieres que te hagan la reparación "in situ", no tienes que enviarla, viene un técnico a la dirección que tú le indiques. Por supuesto,hay extras como la urgencia de la reparación (mismo día, día siguiente laborable, etc)


Puedes convertir una impresora LPT o USB en una impresora de red, sin que tenga que estar conectada físicamente a un ordenador, basta con ponerle algún adaptador que permita convertir un puerto USB o Paralelo en una salida Ethernet, haciendo que ese aparato se gestione automáticamente y no necesite estar conectado a un ordenador. HP lo vende como "Jet Direct" (vale para tinta y láser)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Probando LanSweeper -para reconocer equipos en tu red loca y crear un inventario automático-

Las 8 mejores herramientas open source de detección de intrusión

Didáctico: cambiar instalación de Windows 10 de Legacy a UEFI